top of page

¿Qué diría...

Ideas de ayer en nuestro mísero hoy

viernes, 1 de noviembre 2019

"De los peripatos a los peri(patéticos)",  

por Armandete

Nuestro Aristóteles de hoy, Armandete, llega a pintarnos las paredes de rosiverde y a picarnos las costillas para comenzar el penúltimo mes del año como se debe, ¡Caminando!

En el comienzo, la aparición de los peripatéticos se da cuando Aristóteles conforma su escuela del Liceo en Atenas, algo que pudo hacer por el respaldo de Alejandro Magno al grado tal que, a su muerte, mantener la escuela en pie era complicado, por lo que terminó por terminar. Una de las características del Liceo era que la clase y las reflexiones se hacían mientras se caminaba: andar y reflexionar parecía ser una buena combinación, de ahí su sobrenombre, los que caminan

     También se suele llamar peripatéticos a los que estudiaban a Aristóteles, aunque para hacerlo no caminaran pero, ¿los peri(patéticos) actuales quiénes son? Si seguimos la etimología y la forzamos, podrían ser los que están alrededor de los patéticos. Luego, tendríamos que saber quiénes son los patéticos, mas ese es un juicio moral que preferiríamos suspender. Otra acepción está relacionada con la serie de Merlí. Merlí es un profesor de filosofía en una escuela de bachillerato en Cataluña en tiempos actuales (2015) y sus estudiantes en algún momento son nombrados peripatéticos.

 

Si aún no parecen suficientes las acepciones hay una tercera, un peri(patético) actual, es el que se mueve por la red

(pues no se puede caminar) y reflexiona.  

     No podemos abarcar al internet cuasi-infinito, razón por la cual no podemos tampoco acotarlo a la reflexión de ciertos temas, pero igual lo haremos –esperando no pasar de peripatético a cínico-, diciendo que es una honestidad intelectual al acotar las reflexiones a la filosofía, el arte y las falsedades. Lo anterior ya es decir mucho y posibilita a decir todavía más. 

     Reflexionar en torno a la información que podemos obtener de la red de manera directa o indirecta, que se puede complementar con otros dispositivos. Dicho lo anterior,  reflexionemos sobre Aristóteles y sobre las falsedades, más puntualmente sobre las falacias. Aristóteles escribió un libro de lógica donde propuso las formas válidas de razonamiento, también habló de un tipo de razonamiento, que parece ser verdadero pero no lo es: son los paralogismos, mejor conocidos como falacias

     Pese a que las falacias son formas inválidas de razonamiento, pueden ser persuasivas. Para Aristóteles era importante detectar las falacias para derrumbar los argumentos, por ejemplo: 

  1. "La pastilla del día siguiente es un método abortivo"

  2. "Un aborto es la interrupción del embarazo"

  3. "Por lo tanto la pastilla del día siguiente interrumpe el embarazo"

Si se considera que el embarazo es la implantación del cigoto en el útero y eso ocurre 5 o más días después de la fecundación, implica que la pastilla del día siguiente interfiere la fecundación, pero no el embarazo, por lo tanto no es un aborto.

 

Reconocer las falacias, en el mejor de los casos, nos puede ayudar a organizar los razonamientos y por lo tanto a argumentar mejor; si en la actualidad se siguen usando falacias, detectarlas es una tarea peri(patética) de actualidad. 

2019 | Universidad de Guadalajara | CULagos | Peri(patéticos) es Verónica Martín y Nora Sánchez | Pocos derechos reservados ® 

bottom of page